Los Cannabinoides y su efecto en el cuerpo humano

Hay grandes evidencias acerca de los beneficios médicos para el dolor crónico, no obstante, para muchas otras indicaciones, como el prurito, hay menos datos disponibles. Sin embargo, la evidencia científica para una indicación específica no refleja el potencial terapéutico real de una enfermedad.

Los estudios clínicos con cannabinoides o preparaciones de plantas enteras (cannabis ahumado, extracto de cannabis) a menudo se han inspirado en experiencias anecdóticas positivas de pacientes que utilizan productos de cannabis. La analgesia se descubrió de esta manera.

 

Componentes de la planta del cannabis

Los principales componentes de la planta del Cannabis son los cannabinoides. Hay más de 85 cannabinoides conocidos en la planta del Cannabis. Los cannabinoides son similares en estructura pero tienen efectos drásticamente diferentes. Los tres principales cannabinoides, THC (delta 9 tetrahidrocannabinol), CBD (cannabidiol) y CBN (cannabinol) han sido el foco de muchos estudios y a menudo se los conoce como los «cannabinoides»:

  • El THC es el principal cannabinoide psicoactivo.
  • El CBD es el principal cannabinoide no psicoactivo.
  • El CBN es la molécula de degradación del THC, por lo que conserva parte de su psicoactividad, pero se usa principalmente como sedante.

 

THC y CBD

THC

El THC es el responsable de la mayoría de los efectos psicoactivos de la marihuana. Afecta la memoria, el placer, los movimientos, el pensamiento, la concentración, la coordinación y la percepción sensorial y temporal de una persona. El THC es el causante de “estar colocado” tras fumar marihuana y, por ello, su producción y uso están estrictamente regulados. Algunos efectos a corto plazo al consumir THC son:

  • Euforia
  • Relajación
  • Sedación
  • Alivio del dolor
  • Deterioro de la memoria
  • Energía
  • Hambre
  • Somnolencia
  • Aumento de la frecuencia cardíaca
  • Boca seca
  • Ojos rojos
  • Risa
  • Mareos
  • Ansiedad / paranoia

El THC tiene muchos beneficios medicinales. Hay muchas ocasiones en las cuales el THC es beneficioso: Trastorno de Estrés Post Traumático (TEPT), dolor neuropático y crónico, insomnio, náuseas, inflamación, artritis, migrañas, cáncer, enfermedad de Crohn, fibromialgia, enfermedad de Alzheimer, esclerosis múltiple, glaucoma, Trastorno por Déficit de Atención (TDAH), apnea del sueño, o pérdida de apetito.

Hay pocas evidencias para sustentar las teorías sobre los efectos a largo plazo del THC, algunos de los posibles efectos a largo plazo tras el consumo prolongado de THC  son: cambios anatómicos en el cerebro, disminución en la función cognitiva verbal y reducción de la tolerancia corporal de THC.

 

CBD

Es un cannabinoide de la planta de cannabis sin efecto psicotrópico. Es el segundo compuesto más abundante en el cáñamo. La importancia del CBD se debe a que no es psicoactivo, ni adictivo ni tóxico.

Comparando el THC y el CBD, hay infinidad de estudios sobre el THC, en comparación con el CBD. El THC activa los receptores endocannabinoides del cuerpo (receptores CB). Los mecanismos del CBD aún se están elucidando (Pertwee, 2006).

Varios estudios preclínicos muestran que el CBD es:

  • Neuroprotector/antioxidante.

  • Antidepresivo

  • Reduce el dolor.

  • Reduce la inflamación.

  • Mejora el sistema cardiovascular

  • Tiene beneficios neurológicos.

Estudios sobre el CBD

El CBD se encuentra generalmente en concentraciones más altas en el cáñamo que en la marihuana. El CBD ha sido consumido por el ser humano durante miles de años como un componente de los extractos y formulaciones del cáñamo y del cannabis.

El interés en el CBD ha aumentado drásticamente en los últimos años debido a sus propiedades: no es psicoactivo, no es adictivo y no es tóxico.

Puede ser de valor terapéutico en un gran número de enfermedades, incluyendo la epilepsia, trastornos de la ansiedad, depresión, psicosis esquizofrénica, enfermedades inflamatorias, distonía, náuseas y vómitos. Al mismo tiempo no provoca efectos secundarios importantes (Grotenhermen et al., 2016).

en un gran número de enfermedades, de entre las cuales destacamos las enfermedades inflamatorias. Al mismo tiempo no provoca efectos secundarios importantes (Grotenhermen et al., 2016).

Hoy en día, van aumentando los estudios preclínicos y clínicos que demuestran que el CBD y otros cannabinoides son un complemento natural para la salud humana y son seguros y no tóxicos. El CBD parece reducir los efectos secundarios negativos del THC como la paranoia/ansiedad. Las últimas investigaciones muestran que el CBD tiene un mejor perfil terapéutico en general que el THC (Russo, 2011).

 

Estudios in vivo / in vitro del CBD

Basándose en múltiples informes in vivo e in vitro sobre diferentes dosis de administración de CBD, se descubrió que el CBD es extremadamente seguro y no tóxico. «Varios estudios sugieren que el CBD no es tóxico en células no transformadas y no induce cambios en la ingesta de alimentos ni en la catalepsia, no afecta los parámetros fisiológicos (frecuencia cardíaca, presión arterial y temperatura corporal), no afecta el tránsito gastrointestinal y no altera las funciones psicomotoras o psicológicas. Además, el uso crónico y altas dosis de hasta 1.500 mg/día de CBD son, según informes, bien tolerados en humanos«. (Bergamaschi, et al, 2011.)

El único efecto interesante observado es que el CBD tiene una leve influencia metabólica en el citocromo P450 (enzimas del hígado que metabolizan toxinas, fármacos, etc.) a dosis altas. Si la dosis de cannabidiol es lo suficientemente baja, no tendrá un efecto notable en la actividad del CYP450. Los ensayos clínicos que utilizaron el spray sublingual saturado con CBD de GW Pharmaceutical no encontraron interacciones con las enzimas CYP450 (cuando se administraron aproximadamente 40 mg de CBD).

 

Eficacia del CBD. Usos

En los últimos años, el CBD ha demostrado ser eficaz en varios campos, destacando el dolor y la inflamación. El gobierno de EE. UU. tiene una patente sobre cannabinoides como antioxidantes y neuroprotectores: patente US6630507: http://www.google.com/patents/US6630507.

También se emplea en tratamientos ansiolítico, antipsicótico y antiemético, por sus buenos resultados.

El CBD, gracias a su falta de toxicidad y al ser tan seguro lo convierte en un producto analgésico natural ideal. Los cannabinoides como analgésicos han sido bien tolerados en ensayos clínicos. Los efectos secundarios son mínimos y el uso a largo plazo es bien tolerado.

El CBD tiene un efecto similar al THC sin la psicoactividad y se ha encontrado que interactúa con otros receptores del sistema cannabinoide disminuyendo el ciclo de inflamación autoinmune.

En estudios recientes (febrero de 2016) se publicó un informe en el que revisaron 32 estudios clínicos desde el 2010 al 2014, realizados con cannabinoides (http://cannabis-med.org/data/pdf/en_2016_01_1.pdf ). Los investigadores encontraron que en base a los resultados clínicos, los cannabinoides presentan un potencial terapéutico interesante principalmente como analgésicos en el dolor neuropático crónico y la espasticidad en la esclerosis múltiple. Encontraron otras indicaciones para el CBD que también parecían prometedoras para fines terapéuticos.

Aplicando diariamente CBD es una forma eficiente de estimular su ECS y aumentar su salud y vitalidad.